sábado, 23 de agosto de 2008

Niñez en acción

En la niñez es cuando adquirimos las aptitudes que nos formarán como adultos. Los niños y niñas reflejan maravillosas cualidades que sirven como ejemplo para todos los adultos.

Conoce el Código de Protección al Menor (ley 136-06)



El Código de Potección al Menor tiene por objeto garantizar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. En él se define y establece la protección integral de estos derechos desde su nacimiento hasta cumplir 18 años de edad.

En el año 1991 el Estado Dominicano ratificó la Convención de los Derechos del Niño comprometiéndose a aplicar medidas encaminadas a la aplicación de su contenido.

Tres años mas tarde, en 1994, la República promulgó la ley 14-94 que creó el Codigo para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, iniciando así el proceso de adecuación de los requerimientos de la Convención.

Más tarde, instituciones del sector gubernamental unidas a algunas del sector no gubernamental, elaboraron una propuesta de ley dirigida a ampliar la ya existente (14-94) de manera que se incluyeran más aspectos que beneficiaran a la niñez dominicana.

Finalmente el 7 de agosto de 2003 se promulgó el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. (ley 136-03)

Dejálos hablar

No subestimes la capacidad de los niños y niñas para opinar. Tienen mucho que decir sobre cómo quieren que los trates, qué quieren ser cuando lleguen a adultos y la importancia que tiene su existencia en el mundo. ¡Escúchalos!

Más de treinta años trabajando por la niñez.


Entrevista a Tad Palac, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en República Dominicana.

P- ¿En qué aspecto es la niñez dominicana más vulnerable?

R- Yo creo que realmente es toda esta cuestión del desarrollo infantil temprano, o sea, realmente comenzar con los niños a una edad muy temprana, a asegurar la alimentación adecuada y los cuidados adecuados por parte de los padres. Para mi ahí es que están los problemas de la sociedad dominicana la actitud hacia la mujer,el medio ambiente, entre otros, por que en esa edad es que se forman nuestras actitudes, entre 0 a 5 años, y a veces ya es demasiado tarde cuando se les envía a la escuela por que ya están acostumbrados a cierto tipo de comportamiento que han aprendido en su entorno.

P- ¿Cuál es el factor que mas incide en la violación a los derechos del niño?

R- La pobreza, por que no hay alternativas, aunque no se puede culpar de todo a la pobreza por que hay sociedades donde hay pobreza y no hay ese nivel de violencia y viceversa. Es un problema muy complejo pero realmente hay que adoptar medidas para la erradicación de la pobreza.

P- Según su experiencia ¿Cuál es el grado de conocimiento que tiene la población dominicana hacia los derechos de los niños y niñas?

R- Yo creo que en general es bastante bueno, se ha avanzado mucho en este tema pero también es obvio que algunos grupos no tienen mucha idea de lo que significa esto. Algunos lo interpretan como dejar al niño hacer lo quiera. Hay una serie de aspectos que tienen que ver con servicios que todavía no se entienden bien. Muchas personas tienen una definición muy parcial de lo que son los derechos.

P- ¿Cuales son sus recomendaciones a la población en general, para favorecer a la niñez?

R- Tenemos que empezar con nuestro propio comportamiento en la familia, respetar los derechos, eliminar la violencia, el castigo corporal, darle a los niños amor y cariño y cumplir sus derechos a ser tratados como una persona

El cumplimiento de esos derechos no es solo responsabilidad del Estado

viernes, 22 de agosto de 2008

Analizaran situación de la niñez en el país

Uno de los miembros del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, visitará República Dominicana desde el 25 al 30 de este mes, con el objetivo de conocer la situación de la niñez dominicana.

Rosa María Ortiz, de nacionalidad Uruguaya, estará desarrollando un programa de actividades que incluye un Diálogo con Autoridades de CONANI y de la Coalición de ONGs por la Infancia para analizar la situación de los niños, niñas y adolescentes de frente a las recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño hizo recientemente al país.

“Tengo siete años”

“¡Hola! Me llamo Amelia. Vivo en el Caribe y tengo siete años. Hace algún tiempo, mis padres, que son muy pobres, me enviaron a vivir con una familia rica de la ciudad.

Hoy, como de costumbre, me levanté a las cinco de la mañana. Fui a buscar agua a un pozo cercano, y me costó mucho mantener en equilibrio sobre la cabeza el jarro tan pesado, pero lo logré; si no, me hubieran golpeado muy fuerte. Luego preparé el desayuno y lo serví a la familia. Como me demoré un poco, el patrón me pegó con un cinturón de cuero.

Después llevé al niño de cinco años de la familia a la escuela. Entonces ayudé a preparar y servir el almuerzo para todos. Entre las comidas, tuve que hacer la compra en el mercado y otros recados, atender la cocina de carbón, barrer el patio, lavar la ropa y los platos, y limpiar la cocina. También le lavé los pies a la señora. Por alguna razón, hoy estaba muy enfadada, y me dio una bofetada en un arranque de cólera. ¡Ojala mañana se sienta mejor!

Me dieron de comer sobras, pero al menos sabían mejor que la harina de maíz de ayer. Mis ropas están harapientas y no tengo zapatos. Los patrones nunca me permiten lavarme con el agua que traigo para la familia. Anoche dormí fuera de la casa. A veces me dejan dormir dentro, en el suelo. Es una pena que no pude escribir esta carta yo misma. No me dejan ir a la escuela.
¡Que tenga un buen día! Amelia”.*

Aunque su verdadero nombre no es Amelia, su drama es real. Amelia es tan solo uno de los millones de niños y niñas que tienen que trabajar, con frecuencia en pésimas condiciones. El trabajo infantil es uno de los mayores problemas de nuestros tiempos, una cuestión compleja para la que no existen soluciones sencillas. De enormes proporciones, corrosivo para la sociedad y de efectos letales, es una atrocidad contra la infancia y una afrenta a la dignidad humana.
¿Hasta qué grado se ha extendido el trabajo infantil? ¿Dónde yacen las raíces del problema y qué modalidades presenta? ¿Llegará el día en que los niños, el sector más tierno y vulnerable de la familia humana, ya no lleven una vida de amargura y explotación?
[Nota]
* Su caso se relata en el Estado Mundial de la Infancia 1997. Publicación de UNICEF.

Por una infancia asegurada

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos.)

La próxima vez que le ponga azúcar al café, piense en Prevot, un haitiano a quien le pro
metieron un buen trabajo en otro país caribeño, pero, en cambio, lo vendieron por 8 dólares.
Prevot comparte la suerte de miles de esclavos compatriotas suyos: durante seis o siete meses se les obliga a cortar caña de azúcar por muy poco dinero o ninguno, mientras viven apiñados en deplorables condiciones sanitarias. Los despojan de sus pertenencias y a cambio reciben machetes. Para comer, tienen que trabajar, y si intentan escapar, pueden golpearlos.

Piense en el caso de Lin-Lin, una joven del sudeste asiático. Ella tenía 13 años cuando murió su madre. Una agencia de empleos le prometió un buen trabajo y la compró a su padre por 480 dólares, diciendo que era “un anticipo de su sueldo”, un método eficaz para mantenerla atada de por vida a sus nuevos propietarios. En lugar de darle un trabajo decente, la llevaron a un burdel. Allí, los clientes pagan al dueño 4 dólares por cada hora que pasan con ella. Lin-Lin es prácticamente una prisionera, pues no puede irse hasta que salde su deuda, que incluye el precio que el dueño del burdel pagó por ella, además de intereses y otros gastos. Si no accede a los deseos de su propietario, este puede golpearla o torturarla. Peor aún, puede asesinarla si trata de escapar. *

Luchemos por todos los medios posibles por defender los derechos de la niñez y erradicar de la faz de la tierra el abuso, la explotación, y el trabajo infantil.

* Estos ejemplos están tomados de la revista Despertad editada por los Testigos de Jehová

Niños y niñas dominicanos participan


A lo largo de los años y por la insistencia de algunos organismos del Estado y ONGs que trabajan por la niñez, la participación de niños, niñas y adolescentes dominicanos en las actividades comunitarias y sociales del país, ha experimentado avances.

El hecho de se haya tomado en cuenta la opinión de algunos jóvenes en la pasada reforma constitucional, constituye una iniciativa que rompe con cualquier discriminación, y da ejemplo de las buenas propuestas que pueden surgir de la incorruptible mente de los niños.

Nuevamente se repite la historia cuando algunos jóvenes están haciendo sus propuestas sobre cómo se pueden garantizar los derechos de la niñez y así contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Igual de importante son los campamentos y actividades de recreación, que se desarrollaron durante el verano y que vienen a complementar el desarrollo integral infantil.

Dado que en la niñez es donde se adquiere el modelo de vida y la personalidad de cada individuo, es imprescindible que se continúen creando políticas que incluyan a todos los niños y niñas sin distinción alguna y que vallan en virtud formar mejores personas.

jueves, 21 de agosto de 2008

Los niños en muy alta estima


El antiguo Israel se distinguió de los demás pueblos a su alrededor por regirse por altas normas morales y eso se evidenció en el trato que los padres les dispensaban a sus hijos.

Algunas civilizaciones antiguas —como la azteca, la cananea, la inca y la fenicia— fueron notorias por su infame práctica de ofrecer a los niños en sacrificio. Excavaciones realizadas en la ciudad fenicia de Cartago (actualmente un barrio de Túnez, África del Norte) pusieron al descubierto que, entre los siglos V y III antes de Cristo, se inmolaron nada menos que 20.000 niños al dios Baal y a la diosa Tanit. Dicha cifra resulta aún más espantosa si se tiene en cuenta que, según datos documentales, cuando la ciudad estaba en todo su apogeo, la población ascendía solo a unos 250.000 habitantes

Pese a estar rodeada de vecinos que eran crueles con los niños, la nación de Israel descolló por su trato a los menores. El padre de esta nación, el patriarca Jacob, puso el modelo. Según el libro bíblico de Génesis, cuando se hallaba de camino a su tierra natal, Jacob reguló el paso de toda su escolta para no fatigar a los más pequeños. “Los niños son delicados”, dijo. Para entonces, sus hijos tendrían entre 5 y 14 años (Génesis 33:13, 14). Sus descendientes, los israelitas, demostraron el mismo respeto por las necesidades y la dignidad de los niños.

Ciertamente, los niños de tiempos bíblicos tenían mucho que hacer. Al crecer, los muchachos recibían de su padre instrucción práctica en la agricultura y la ganadería, o en un oficio, como la carpintería. Raquel, esposa de Jacob, fue pastora de joven). Las muchachas trabajaban en la recolección de la mies y en las viñas. Estas tareas solían efectuarlas bajo la dirección amorosa de sus padres, e iban combinadas con la educación.
Al mismo tiempo, los niños israelitas disfrutaban de descanso y entretenimiento. El profeta Zacarías habló de ‘plazas públicas de la ciudad llenas de niños y niñas que jugaban en ellas’ (Zacarías 8:5), y Jesús mencionó a niños que se sentaban en las plazas a tocar la flauta y a bailar (Mateo 11:16, 17). ¿Qué había detrás de este trato digno a los niños?

Mientras los israelitas obedecieron las leyes de Dios, nunca abusaron de sus hijos ni los explotaron (compárese Deuteronomio 18:10 con Jeremías 7:31). Veían a sus hijos como “una herencia de parte de Jehová”, “un galardón” (Salmo 127:3-5); los consideraban como “plantones de olivos todo en derredor de [su] mesa”, siendo el olivo un árbol de inmenso valor para aquella sociedad agrícola (Salmo 128:3-6— d). El historiador Alfred Edersheim apunta que además de las palabras para hijo e hija, el hebreo antiguo disponía de nueve términos para los niños, cada uno de los cuales expresaba una diferente etapa de la vida. “No cabe duda, concluye, que aquellos que observaban con tanta atención la vida de los niños como para designar con un término gráfico cada etapa progresiva de su existencia, tuvieron que sentir un gran cariño por sus hijos”.

Derechos fundamentales de los niños y las niñas


No violes sus derechos pero tampoco permitas que otros lo hagan. Conoce los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y se partícipe de ellos.

1- Derecho a la vida: Todos los niños y las niñas tienen derecho a la vida. El estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud y su desarrollo integral

2- Derecho a nombre y Nacionalidad: Los niños y niñas deben ser identificados y registrados inmediatamente después de nacer. El personal medico que atienda el nacimiento está obligado, a entregar una constancia del mismo a los padres y otra constancia a las autoridades responsables de su registro oficial.

3- Derecho a la salud y a los sistemas de salud: Tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. En ningún caso se les podrá negar la atención de salud a los niños y niñas alegando como razones la ausencia de sus padres, la carencia de documentos de identidad o recursos económicos.

4- Derecho a la protección laboral: Tanto el Estado como la familia en particular tiene la responsabilidad de proteger a los niños y niñas contra la explotación económica. En el país se deben crear políticas y planes de protección tendentes a eliminar el trabajo de niños y niñas especialmente las conocidas como peores formas de trabajo infantil.

5- Derecho a la educación: Están en el más amplio derecho de recibir la educación integral de más alta calidad, orientada hacia el desarrollo de sus más altas potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su desarrollo personal, familiar y de la sociedad. La educación básica es obligatoria y gratuita

6-Derecho a la libertad: Tienen derecho a la libertad personal, de conciencia, de pensamiento, religión, asociación y demás libertades establecidas en la constitución.

7-Derecho a opinar y ser escuchado: Tiene derecho a opinar, ser escuchados y tomados en cuenta, de acuerdo a su etapa progresiva de desarrollo. Se extiende este derecho a todo procedimiento administrativo o judicial que conduzca a una decisión que esté vinculada a la garantía de sus derechos y deberes.

8- Derecho a participar: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar en libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, científica
cultural, escolar, deportiva y recreativa.

Advierten sobre riesgos de leches artificiales


Agosto es el Mes de la Lactancia Materna.

Un 7% de los recien nacidos de madres dominicanas han probado leches artficiales antes de la lactancia materna, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, cancer infantil, diarreas e incluso la muerte según la encuesta Demográfica y de Salud Endesa 2007.

Según este documento, solo el 7.8% de las madres dominicanas dan el seno a sus hijos, convirtiendo a la Republica Dominicana en el país con mas baja tasa de lactancia materna en el mundo.

El Subsecretario de Salud Colectiva de la SESPAS, Nelson Rodriguez Monegro, quien también es Pediatra, descargó la culpa en las publicitarias que promueven las fórmulas infantiles o leches maternizadas, a la vez que propuso la prohibición de la publicidad de estos productos y la restricción de su venta.
"No basta con que este año sea designado "Año de la Promoción de la Salud". Mientras nosotros hablamos por un pequeño espacio de tiempo sobre los beneficios de la leche materna, estamos recibiendo todo un bombardeo por medios de comunicación masiva, de promoción de ese tipo de lactancia que nosotros entendemos que no es beneficiosa". Expresó

Estas declaraciones fueron ofrecidas en un foro sobre "Alimentacion en la Primera Infacia", donde invitados nacionales e internacionales recalcaron los beneficios de la leche materna y advirtieron sobre los riesgos de la alimentación artificial.

Empoderamiento en educación


La educación es una de las capacidades fundamentales que determinan el desarrollo de la población y la protección contra la pobreza, según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según este documento la educación dominicana presenta problemas en la calidad y cobertura. Según el censo del 2002 el 15.7% de los niños y niñas de 6 a 13 años no asistía a la escuela, y los que asisten, presentan bajos índices en comparación con otros países de América Latina

Los indicadores usados por la Oficina de Desarrollo Humano para dar este diagnóstico fueron el grado de hacinamiento en las escuelas, la capacidad docente y el resultado de las pruebas nacionales.

El informe constató que en las provincias donde la pobreza es mas acentuada, la tasa de matriculación en las escuelas es menor y que a mayor privación educativa, menor calidad de vida disfrutan las personas.


Las provincias marcadas son las de menor índice de empoderamiento en educación

Jovenes dan recomendaciones al Estado

Niños y niñas de distintos municipios del país participan actualmente en la redacción de un documento que contiene sus propias recomendaciones sobre lo que el Estado y el resto de la población pueden hacer para garantizar que se cumplan sus derechos.

Miembros de los Ayuntamientos Juveniles e Infantiles realizaron consultas a nivel regional para recopilar las sugerencias de niños y niñas en torno al cumplimiento de derechos fundamentales como la salud, educación, nombre y nacionalidad entre otros, basados en las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a Republica Dominicana.

“La participación no puede ser una palabra o un concepto vacío, la participación real de los niños es cuando ellos se empoderan de los procesos, y nosotros tenemos que facilitar ese empoderamiento y hacer que los niños y niñas asuman el proceso de implementación de sus derechos" dijo Sergio Abreu, director de Visión Mundial.

Esta es una iniciativa de Visión Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, quienes se han encargado de ayudar a redactar el documento que se espera llegue al Gobierno Electo y sea tomado en cuenta.